martes, 28 de octubre de 2025

Porque vinieron para quedarse: Redes sociales, sus ventajas y desventajas.

 

Escrito correspondiente a octubre de 2025

 

Porque vinieron para quedarse: Redes Sociales, sus ventajas y desventajas

Las Redes Sociales han cobrado gran importancia en la sociedad actual, reflejando la necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento. Pero ¿Qué es una Red Social? Podríamos definirla como una forma de interacción social. Un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones que comparten gustos o preferencias entre sí.

Algunos años atrás, específicamente en el 2000 y 2001 surgieron los primeros sitios dedicados a formar grupos de amigos que llegaron a ser bastante populares. Más tarde llegó el famoso Facebook  que actualmente está en pleno auge siendo la red social número uno y que nació como parte de un proyecto para mantener contacto entre universitarios. Pero no debemos dejar de lado Twitter que en muy poco tiempo se ha transformado en un factor clave para hacer negocio y ganar mayor credibilidad con los consumidores. Esta ha crecido mucho en los últimos años, llegando a 100 millones de usuarios en el mundo.

Es muy fácil integrarse a una red, únicamente hay que dar de alta nuestro perfil y comenzar a tejerla invitando a algunas de nuestras amistades. Pero como todo tiene ventajas y desventajas y el uso de estos nuevos canales de comunicación no es la excepción, por ello enumeramos los siguientes puntos, que proponen lo bueno y lo malo que trae abrir un perfil.

Por un lado, cabe destacar los aspectos positivos como el reencuentro con conocidos, oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía online con fines lúdicos y de entretenimiento con el propósito de movilizar a miles de personas); compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas. También en este sentido, es pertinente mencionar que diluyen fronteras geográficas y tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.

Por otro lado, hay que reconocer que las redes sociales pueden ser peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada. Pueden darse casos de suplantación de personalidad o falta en el control de datos. A su vez suelen ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio. Sin descartar que pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.

En conclusión, hoy en día formar parte de una Red Social ya no es cuestión de gusto pues ha empezado a ser parte de la necesidad de estar actualizados y presentes socialmente, aunque debemos considerar que nos arriesgamos a perder parte muy preciada de nuestra vida privada.

                                            

          Lic. Liliana Pimentel Arriaga, Lic. Periodismo y Comunicación por la  Univ. de Cuautitlán Izcalli, 2011.

 

 

 

Propuesta de escrito para 8º. año

I)                Comprensión y producción textual

a)     ¿A qué género discursivo pertenece este texto? Justifica tu respuesta.

b)     Menciona dos ventajas y desventajas de las Redes Sociales.

c)     ¿Cómo se define una Red Social?

d)     ¿Cuál es tu opinión sobre  Instagram? (Escribe entre tres y cinco párrafos), recuerda tesis, argumentación y conclusión, usa algún recurso retórico.

II)              Análisis gramatical

Estudia sintácticamente las estructuras lingüísticas subrayadas como lo hemos hecho en clase. Recuerda dejar uno o dos renglones por medio.


Propuesta de examen para 9º. año y 2o. de Administración.

I)                Comprensión y producción textual

a)     ¿A qué género discursivo pertenece este texto? Justifica tu respuesta.

b)     Menciona dos ventajas y desventajas de las Redes Sociales.

c)     ¿Cómo se define una Red Social?

d)     ¿Cuál es tu opinión sobre  Instagram? (Escribe entre tres y cinco párrafos), recuerda tesis, argumentación y conclusión, usa algún recurso retórico.

e)  a)     ¿Qué entiendes cuando la emisora del texto afirma: “Las Redes Sociales han cobrado gran importancia en la sociedad actual, reflejando la necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento.”

II)              Análisis gramatical

Estudia sintácticamente las siguientes estructuras lingüísticas  como lo hemos hecho en clase. Recuerda dejar uno o dos renglones por medio.


Más tarde llegó el famoso Facebook  que actualmente está en pleno auge siendo la red social número uno...


A su vez suelen ser adictivas, nos consumen gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio y pueden ser utilizadas por criminales quienes se esconden armados de malas intenciones. 

sábado, 18 de octubre de 2025

Leyenda del caserón de la muerta de Fernán Silva Valdés

Leyenda del caserón de la muerta

por Fernán Silva Valdés

 

Confieso que me interesan, que "me tiran" las brujerías, y quisiera creer en ellas más de lo que creo. El vulgo, en general, cree en estas cosas por ignorancia candorosa, y muchas gentes ilustradas creen — o quieren creer — en un sentido superior, de vuelta, por respeto a lo desconocido y más que nada, por la atracción del misterio. Es una manera de sentir la poesía del más allá.

Y bien. Estamos en un establecimiento ganadero, o mejor, en una estancia. Somos un grupo de gente civilizada. Hemos venido a pasar unos días de descanso. A despeinarnos el espíritu, levantándonos temprano, aspirando el gran aire de las cuchillas orientales al galope elástico de nuestros caballos cuarterones . . . "al galopón por los campos sonoros", como dije una vez en una frase concebida sin quererlo, tan de acaballo, que me salió con el ritmo del propio galope del potro.

Esa noche, después de comer, pasamos a la sala a tomar el café y jugar a la baraja. Dios nos cría y nosotros nos juntamos; por eso se forman dos grupos: uno de bridge y otro de truco. Naturalmente que yo estoy en éste. Me he dado el gusto de enseñar el juego del truco a tres amigas.

El partido era de seis. Confieso que jugar a este juego entre hombres, es interesante pero jugarlo con intervención de damas, es encantador. Desde luego que cada chambonada de la compañera, lejos de ser motivo de crítica o de enojo, es motivo de comentarios graciosos y amables.

Bueno, Dieron las doce. Alguien recordó que era la hora clásica de los fantasmas y de las brujas; y como en aquellos pagos queda aún flotando en la noche la cola blanca del misterio, salimos a tomar la luna antes de acostarnos, y entonces yo propuse ir a tomar un poco de misterio. Y fuimos; pero no todos. Nos decidimos cinco solamente. Montamos en un auto y nos dirigimos hacia "El caserón de la muerta".

Quedaba cerca. Era una ruina de piedra. Antiguamente había sido una pulpería clásica. Aún quedaba el arco de entrada y las huellas de la reja de fierro, por donde se atendía desconfiadamente a la brava clientela del vaso de caña o de ginebra.

"El caserón de la muerta" o la "Azotea de piedra", como se le llamó en otro tiempo, tenía su leyenda, que era la siguiente: el pulpero había sido un vasco honrado y laborioso. Su mujer le había dado varias hijas, casi todas rubias, rosadas, y lindas. Una sobre todo (que siempre entre las lindas hay una más linda). Era "la flor del pago". Por ella había siempre una fila de pingos en el palenque jugando a los grillos con las coscojas del freno, mientras sus dueños, en el interior de la pulpería, junto a la reja, se empinaban copas y copas, para matar el tiempo orejeando con los ojos y la mente, el momento de ver a la moza cruzar la trastienda en sus quehaceres domésticos: casera, linda y hacendosa.

Era bravo y duro el vasco, que sino, esa paloma no hubiera estado mucho en el palomar. La grupa de muchos fletes se lustraba sola al influjo del pensamiento de más de un gaucho que amansaba el viril deseo de llevarla en ancas. Pero la cosa no pasaba de ahí ... Hasta que pasó. Muerto el vasco viejo, la familia perdió su guía; las muchachas se volvieron muy alegres; a dos por tres estaban de baile; y en uno de esos bailecitos la paloma voló.

A raíz del episodio, en el pago sacaron estos versos que le oí cantar a un gaucho viejo en una cocina negra, entre el humo de la leña y el sonar del aguacero:

La cortejaba un mozo
Cantor y guitarrero,
Y una noche de luna
Se la llevó en las ancas
—Vidalitay—
De su caballo negro.
La paseó por los campos;
La paseó por las sendas;
De lo felices que eran
—Vidalitay—
Todos se hacían lenguas.
Cuando la vio dormida,
La miró un largo rato
Y se fue y no volvió . ..
Después la hallaron muerta,
Con los ojos abiertos
—Vidalitay—
Y la cara hacia Dios.
Del tal manera el pago
La supo bien llorar,
Que hasta los pajaritos
—Vidalitay—
Dejaron de cantar.
Hoy por allí en la noche
No pasan los viajeros,
Porque anda una "luz mala"
Que se posa en las ancas
—Vidalitay—
De los caballos negros.

Con la desgracia y la vergüenza, aquello siguió barranca abajo. Las otras palomas, como excitadas por el ejemplo, siguieron volando. La casa se hizo célebre, no solo por la alegría de sus moradores sino también por las voces que se empezaron a correr. Se decía que en cada baile, a la media noche aparecía la muchacha muerta bailando con alguno de los concurrentes. Varios afirmaban haberla visto. Y cuando esto sucedía, el que con ella bailaba lo hacía sin darse cuenta, como atontado, tal cual si fuera guiado por las riendas de una fuerza misteriosa. Bailaba como un sonámbulo, y luego, al tiempo, por haber sido, sin saberlo, compañero de la muerta, se moría misteriosamente.

El sebo del misterio y del asombro fue sobando los caireles de las fiestas. Por esta causa los bailes empezaron a ralear sus mozos y las mujeres se quedaron solas, se quedaron solas hasta que se las llevó el Demonio, una a una, como a la hermana aquella, sentadas sobre el poncho de verano puesto sobre las ancas del flete, que el diablo siempre anda bien montado.

Tal era la leyenda respecto al caserón de la muerta. Pues bien: hacia el sitio donde yacía la tapera aludida íbamos esa noche de luna, sedientos de embrujo, silenciosos, andando sobre el ruido suave del auto entre los pastos.

Y nos fuimos acercando. Raúl iba en el volante; a su lado Rosina Caraba, la muchacha más simpática del mundo, alegre, dispuesta, cantora y guitarrera; y atrás mi prima Reina, su marido y yo. Instintivamente, como todo hombre que se aboca a un peligro, llevé la mano al revólver. Entonces Reina, con esa firmeza y ese encanto que le son peculiares, me dijo con tono casi maternal: no seas ridículo, deja el revólver quieto, que si hay fantasmas o algo del otro mundo, no le vas a hacer nada con las balas. Al misterio hay que ir desnudo y valiente pero con respeto. Si tenés miedo reza, pero deja las armas para los fantasmas vivos, que a los muertos ya no hay que matarlos. Las reflexiones de mi prima fueron como un mandato. Ni siquiera me dieron vergüenza. Ella, como siempre, era la más dulce y era la más fuerte.

Raúl detuvo el auto a cincuenta metros, e interrogó:

—Bajamos?

—Acércate más, le respondimos, inquietos y corajudos.

Llegamos a veinte, a diez metros . . . Bajamos del auto. La noche era como de día, o mejor: la noche era como el fantasma del día. El silencio se rayaba de grillos ... Una paloma arrulló su sueño entre las piedras semi caídas de la tapera, entre esas piedras esculpidas de verdín y brotadas de la peculiar "yerba de la piedra". Sentimos sobre nuestras cabezas el abarraco de una lechuza. ¡Jamás hubo abanico que produjera tanto chucho!

Nos acercamos más. Yo, con mi conciencia de hombre, tomé la punta. Tiraba del terror como de un cabo. Mi amor propio masculino le daba silenciosos latigazos al miedo. Y el miedo lerdeaba. Reina me alcanzó como queriéndome amadrinar. Pero en eso, detuvimos !n marcha al unísono, y quedamos arrolladitos de terror, agarrados unos con otros de los brazos como en mutua protección: Una música, oímos una música desentonada, cual desgarrando su melodía entre las piedras ásperas. Una música desflecada como producida por instrumentos desconocidos. Música de "salamanca" o de laguna, cual si llegara a nosotros a través del agua honda de un lago.

Sin cambiar su tono, nos fue envolviendo los sen¡idos con sus serpentinas negras de carnaval de la muerte, y dio vueltas alrededor de nuestras cabezas, y se alejó y vino nuevamente ensordeciéndonos con sus notas secas y amarillas de danza macabra.

—Dios mío, dijo Rosina Caraba tapándose la cara con las manos.

—Dios mío, dijo Reina haciendo la señal de la Cruz; perdónanos Señor si hemos pecado al venir. El miedo había puesto viboritas en todas las nucas.

Y así fuimos reculando, tomados de los brazos, hasta llegar al auto, sin animarnos a darle la espalda al caserón. Entramos al coche y antes de partir miramos otra vez, sin quererlo, como tironeados por algo que nos dominaba. Y sobre una de las paredes sin techo de la ruina, tal cual vestida de neblinas largas y movientes a través de las cuales se veía un cuerpo con luces fosfóricas que se escurrían entre las túnicas, se alzaba la muerta, con la cabeza volcada sobre el pecho y los brazos caídos; pero tan caídos como chorros de agua! Toda ella era como un chorro de agua. Parecía colgada. Parecía una novia ahorcada colgando de la luna.

domingo, 12 de octubre de 2025

Dejando el hábito del teléfono celular

 

Umberto Eco Dejando el hábito del teléfono celular

 

Umberto Eco

Recientemente leí acerca de un servicio no convencional ofrecido en el hotel Byron, un famoso balneario de la Riviera italiana frecuentado por los ricos y famosos.

Los huéspedes tienen a su disposición un psicoterapeuta políglota cuyo objetivo es ayudarles a superar su dependencia de los teléfonos móviles y, si es necesario, del Twitter y todos los demás medios adictivos de comunicación social que han inducido a todo un nuevo nivel de neurosis.

A principios de los años 90, cuando los teléfonos móviles aún no estaban en todas partes, escribí acerca de los “poseedores de teléfonos celulares” —un neologismo que acuñé, emulando a los “portadores de la antorcha”— que trataban de llamar la atención sobre sí mismos en los trenes y en los aeropuertos gritando a voz de cuello sobre el comercio de acciones, préstamos bancarios y otros negocios.

Comenté que su comportamiento era un signo de inferioridad social: quien era verdaderamente poderoso no necesitaba tener teléfonos celulares, ya que tenían 20 secretarios contestando las llamadas; las personas que necesitaban los teléfonos móviles eran los gerentes de nivel medio, que tenían que informar constantemente a sus directores generales, y los dueños de empresas pequeñas que atendían las llamadas de su banco.

Mi evaluación sobre los poseedores de teléfonos tenía que ver más con su estatus social que con su neurosis potencial, porque en ese momento era muy posible que, en privado, estos exhibicionistas dejaran a un lado sus teléfonos y calladamente se dedicaran a sus negocios.

Sin duda, ya no es así. Justo el otro día noté a cinco personas que caminaban a mi lado: dos estaban haciendo llamadas, dos enviando mensajes de texto tan frenéticamente que corrían el riesgo de tropezar y caer, y una mujer caminando con su teléfono en la mano, lista a responder a cualquier tono o timbre que pudiera emitir.

Conozco a un hombre bastante culto y distinguido que se deshizo de su Rolex porque hoy en día, dijo, puede ver la hora con sólo mirar su Blackberry.

Tecnológicamente hablando, es obvio que esto representa un paso adelante —tener pequeños pero potentes computadoras a nuestro alcance en todo momento—, pero también un paso hacia atrás. Después de todo, el reloj de pulsera ofreció a la gente una alternativa a estar sacando constantemente el reloj de bolsillo de su chaleco (o, supongo, caminando con los relojes de caja atados a sus espaldas). Pero mientras el reloj de pulsera liberó nuestras manos, el teléfono inteligente las monopoliza. Mi amigo cambió su Rolex por un dispositivo que tiene una de sus manos constantemente ocupada.

Es como si hubiésemos decidido colectivamente atrofiar uno de nuestros miembros, a pesar de que sabemos que tener dos manos con los pulgares opuestos ha contribuido enormemente a la evolución de nuestra especie.

Y en los días en que la gente utilizaba plumas de ganso para escribir, requería usar una sola mano; pero hoy en día se necesitan dos para escribir en un teclado, por lo que el poseedor de un celular no puede utilizar el teléfono y su computadora al mismo tiempo.

De nuevo, supongo que un adicto al teléfono móvil no tiene necesidad de una computadora (ese objeto ya casi prehistórico) porque puede usar el teléfono para acceder a internet, enviar mensajes de texto y correos electrónicos, y —creo que siguen haciendo eso también— llamar a otra persona.

Por supuesto, y no soy el primero en señalarlo, otra manera de demostrar que la tecnología móvil es a la vez un paso adelante y un paso atrás es que, por mucho que nos conecte virtualmente, también interrumpe el tiempo que dedicamos a estar juntos, frente a frente. La película italiana L’Amore è eterno finchè dura (El amor es eterno mientras dura) ofrece un ejemplo extremo en una escena en la que una joven insiste en responder mensajes urgentes mientras tiene relaciones sexuales.

Una vez concedí una entrevista a una periodista española, una mujer con aire de culta e inteligente que, en su artículo, observó con asombro que nunca había interrumpido nuestra conversación para contestar el teléfono. Y por eso decidió que yo estoy muy bien educado. Tal vez nunca se le ocurrió que había apagado mi celular para evitar interrupciones —o que no tenía un teléfono celular—.

* Novelista y semiólogo italiano

2013 Umberto Eco/L’Espress

Actividades 

a) Busca en el diccionario las palabras que no comprendas. También algún dato de la vida de Umberto Eco.

b)Qué aconteció en el Hotel Byron?

c) ¿Qué recurso retórico está presente allí? Marca el que te parezca correcto.

Cita de autoridad
Comparación
Narración breve

d) Encuentra un argumento a favor y otro en contra del portar celular.

e) ¿Con qué otro objeto compara el celular para afirmar que hemos atrofiado uno de nuestros miembros?

f) ¿Qué otro título le puedes adjudicar a este artículo de opinión?

g) Escribe una conclusión para este texto.

h) Analiza sintácticamente los enunciados subrayados.

  1.  

martes, 7 de octubre de 2025

Lo bueno, lo malo y lo feo de las redes sociales de Ma. Cruz Olivares Trente


 En el mundo virtual no todo es blanco y negro, hay muchos matices.


            ¿Las redes sociales son buenas o malas? Es algo que muchas veces no tomamos en cuenta, y es que la mayoría las vemos como un medio para compartir cosas con nuestros amigos. También son un medio de entretenimiento que visto desde otras perspectivas, pueden ser una forma de perder el tiempo. ¿Qué nos dicen nuestros padres? "Es que solo te la pasas en el celular, no haces nada". Pero no todo es bueno o malo, hay muchas posibilidades más.

        Lo bueno

    Las redes sociales son un medio de comunicación y entretenimiento, en ese sentido nos encantan, todo depende del uso que les demos, tiene que ser un uso responsable. Debemos tener un control del tiempo que pasamos en ellas, las cosas que compartimos hasta qué límites llegamos.

    Como medio de comunicación son muy buenas, nos permiten tener contacto con amigos o parientes lejanos con lo que quizá solo platicabas una vez al año, que era cuando se veían, y a estas alturas puedes platicar diario, saber en cuestión de instantes cómo están, qué han hecho de sus vidas.

    Lo malo

    El verdadero problema está en el uso que le damos a las redes sociales. Solemos frecuentar Facebook, Instagram, WhatsApp, y algunos Twitter. Yo puedo decir que por la parte de mensajes, sí, paso tiempo en ellas y quizá a veces, no las controlo. Pero en cuestión de publicaciones no, pues de repente empieza a ser aburrido, o me doy cuenta de que hay mejores cosas por hacer. Ese es otro aspecto a destacar, qué cosas compartimos, si afectan a otras personas o son cosas lindas que nutren.

    Muchas personas se las viven en Facebook enterándose de la vida de otras, cabe mencionar que a las otras personas también les gusta que se enteren, pues para qué publican cada instante de su vida. Pero dejando esto de lado, por qué no mejor hacen algo productivo, en vez de criticar a los demás. Y es que en las redes sociales hay estereotipos, que si el cuerpo perfecto, que la familia ideal, el novio, la casa, las notas escolares, cada aspecto de nuestra vida ahí se puede ver, pero manipulado.

    Otro aspecto negativo de las redes está en que muchos casos se ha creado una dependencia, una adicción, al estar pegados a alguna red y es mal visto, porque, ¿qué suele pensar la sociedad? ¡Cómo es posible que conviva más con su celular, que con las personas reales! Cuando salimos y no tenemos datos no la pasamos muy bien, es un ratito en el que nadie nos interrumpe, solo estamos con lo que nos rodea y es como un descanso, por qué no somos capaces de por sí solos dejarlas, sin que nada lo haga forzoso.

    En la actualidad, niños de solo 6 años ya tienen un celular en sus manos, y a los 8 años ya tienen Facebook, cuando deberían pensar en divertirse, en estar con sus amigos, jugar con la pelota. Si algo podemos hacer es enseñar a las nuevas generaciones a dales un uso adecuado, porque estar sin las redes sociales también tiene muchos beneficios.

    Lo feo

     Hace no mucho ocurrió un apagón en las redes y qué pasó: los jóvenes desesperados porque no funcionaban, y no solo jóvenes, personas adultas también, ahí nos pudimos dar cuenta de qué aspectos negativos tienen en nosotros. En lo personal, pensé: "qué padre, así tendré tiempo para apurarme sin distracción alguna. Ahorita nadie me puede escribir ni yo a ellos". Lo cierto es que después necesitaba comunicarme con mi amiga por unas dudas y, ¿cómo lo hacía? Por suerte sonó mi celular y ella ya me había escrito por Teams. Era increíble no tener distracciones, aunque por otro lado necesitaba un medio de comunicación.

    ¿Otro aspecto feo? Hay que fijarse con quién interactúas, una cosa es que sea un amigo o familiar lejano y otro que sea un desconocido. Pero si te hizo like en la foto de perfil y por qué no agregarlo, y después piensas: "y si le escribo" El chicx te va a contestar y si es muy linda la persona, atenta, cariñosa, piensas: ¿y si salimos y nos conocemos en persona? La cuestión está en ¿sabes quién se encuentra realmente del otro lado de la pantalla? Por muy dramático que suene, si no tienes una referencia concreta de quién es, de que todo lo que te ha dicho sea verdad y que sea de confianza, mejor no arriesgar, porque por eso, han ocurrido muchas tragedias. Resulta que poniendo el ejemplo de una chica, ella empieza a chatear con un chico, todo va muy bien, se quieren conocer y ¿sorpresa!: el chico no tenía la edad que ella pensaba o estaba más feo, esto último debería tener gran importancia, pero sí, porque el chico no fue honesto. Pero el verdadero problema está en que ni siquiera era un chico, era un señor y tenía otros fines que sin dudas no eran buenos, ahí es cuando realmente nos encontramos en apuros y donde las redes son un problema.

    Las redes sociales, así como son una gran herramienta de ayuda, también pueden ser algo que te afecte demasiado. Debemos aprender a controlar el tiempo en ellas y el uso que le damos, ordenar prioridades y darnos cuenta de que si es tan necesario estar ahí por mucho tiempo. Hay que reconocer que en estos tiempos de pandemia han sido de vital importancia, es nuestro mundo virtual en el que no  cambiaron tantas cosas como en la vida real. Pero también hay que reflexionar sobre la realidad, ver qué es lo que en verdad hacemos y darnos cuenta de si las redes nos están perjudicando o beneficiando y qué podemos hacer para mejorar el uso que les damos.


domingo, 5 de octubre de 2025

Diferentes tipos de textos argumentativos

 

Publicidad

Si el estrés y la monotonía te consumen, permítete vivir y viaja a Costa Borissa. (Tesis)

Costa Borissa es una localidad costera situada al suroeste del país. Con más de 800 kilómetros de costa a tu disposición para que el sol y la brisa sosieguen el estrés de todo el año.
Numerosos comercios, restaurantes y una amplia oferta cultural harán que tu estancia sea entretenida e interesante. Joyería y artesanía local, deliciosos manjares de la región y artes escénicas al aire libre son solo algunas de nuestras sugerencias. (Argumentación)

Ven a Costa Borissa, te sentirás en una nube de la que no querrás bajar. (Conclusión)

 Propaganda social

Es un tipo de texto publicitario cuya finalidad es persuadir al lector, pero no por puro interés comercial, sino para concienciar o sensibilizar sobre algún hecho que afecta a una parte importante de la población.

Quema el verano, pero no tu piel. (Tesis)

Procura evitar la exposición a la luz solar en las horas de mayor calor, utiliza una crema protectora con un factor que se adecúe a las necesidades de tu piel. Aumenta tu nivel de hidratación y el consumo de alimentos ricos en agua, como frutas y hortalizas. (Argumentación)

La exposición a los rayos UV sin una protección adecuada pueden ocasionar lesiones en la piel, envejecimiento prematuro y otras dolencias en la dermis. (Conclusión)

 Discurso político

Es un tipo de texto argumentativo, generalmente expresado de forma oral. Se utiliza en la escena política y tiene como finalidad convencer a posibles votantes y asegurar el voto de los simpatizantes.

Tenemos que ayudarnos los unos a los otros; los seres humanos somos así. (Tesis)

Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos más humanidad. Más que inteligencia, tener bondad y dulzura.[...] (Argumentación)

En nombre de la democracia, utilicemos ese poder actuando todos unidos. Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble que garantice a los hombres un trabajo, a la juventud un futuro y a la vejez seguridad. Todos a luchar para liberar al mundo. Para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia. [...] (Conclusión)

Fragmentos del discurso final de la película "El gran dictador" (1940), de Charlie Chaplin.

Columna de opinión

Una columna de opinión es un texto de tipo periodístico en el que el autor expresa su opinión acerca de un tema e intenta calar en el lector, generar una reacción en él.

Lo reconozco, sigo viendo la tele.[...] Pero la mayoría de los programas que consumo son de Canal Cocina o Decasa. [...] Lo que me sorprendió de la segunda cadena mencionada, el canal Decasa, es un programa hecho en España que se llama "minipisos asombrosos". Básicamente se trata de otro intento de disfrazar la precariedad y la necesidad como algo cool. (Tesis)

[...] una persona, con pinta de vendedor de humo, enseña pisos de menos de 50 metros y nos intenta convencer de todas sus bondades y de lo bien aprovechado que está el espacio. Todo acompañado por una narración en off que, con entusiasmo, nos cuenta lo bonito que es vivir en un zulo. [...] Un bonito zulo, donde tienes que comer, trabajar y casi dormir en el mismo lugar, sí, pero con detalles preciosos, papel pintado y un sofá colorido de Ikea. El truco, al parecer, está en echar salsa hasta olvidar que la comida está podrida. (Argumentación)

[...] También la vivienda debemos defenderla como un bien de primera necesidad y asumir que no todo vale. Que no pueden hacer de la necesidad un espectáculo. [...] Pero si pusieran el mismo empeño en mejorar las condiciones materiales que en frivolizar sobre la precaria vida de muchas personas, otro gallo cantaría. [...](Conclusión)

Fragmentos de la publicación Minizulos asombrosos, de Toni Mejías. Diario Público, sección Opinión. 8 de enero de 2022. https://blogs.publico.es/memento/2022/01/08/minizulos-asombrosos/

 

 Artículo editorial

El artículo editorial forma parte de los textos argumentativos del área de periodismo. Se trata de un texto que expone una opinión sobre un tema de interés general con el objetivo de orientar a los lectores e influir en su opinión.

El artículo editorial recoge las ideas del medio que lo publica, no la opinión personal de quien lo redacta.

Las palabras del ministro de Educación, Ángel Hernández, son sencillas pero trascendentes. El niño debe aprender a leer y a escribir. Además, anunció que el próximo año escolar el desempeño de profesores y directores regionales será evaluado en función de los resultados mostrados por los escolares. [...] (Tesis)

El seguimiento y la evaluación continua de todas las fases de la educación [...] es fundamental. Lo que no se mide no se puede mejorar, dicen los especialistas. De ahí la importancia de las Pruebas Nacionales y otros informes internacionales en los que el país participa y que miden tanto el aprendizaje del alumno como la capacidad de enseñar de la escuela de la que proviene. (Argumentación)

Involucrar a la familia en la escuela, escoger a los maestros mejor preparados, despolitizar el ministerio y la ADP (Asociación Dominicana de Profesores). Poner al alumno en el centro de todas las acciones, de todos los planes. (Conclusión)

Aprender a leer. Editorial publicado por Diario Libre, 12/08/2022https://www.diariolibre.com/opinion/editorial/2022/08/11/los-ninos-tienen-que-aprender-a-leer/2003530

 Ensayo literario

Es un tipo de texto utilizado por los autores para desarrollar ideas y exponer sus opiniones sobre temas muy diversos.

Los conversadores.

Yo vengo de un tiempo humano, cada vez más remoto, en el que conversar era el don, el privilegio y la costumbre más encomiable. (Tesis)

[...]he aprendido a reconocer de lejos a los miembros de esta especie de secta cada vez más exigua que podríamos llamar los conversadores. No hay necesidad de trámite, ni de credenciales, ni de registros para ser un buen conversador. La única seña está en la facilidad con que traban cercanía y descubren sus emociones, sus dudas, pesares y proyectos como quien desgrana un rosario. Impúdicos y desmesurados se vuelven invulnerables, porque todo lo suyo lo comparten. (Argumentación)

Antes que nadar, comer, dormir o cualquier otro placer parecido, los conversadores prefieren intercambiar palabras. (Conclusión)

El mundo iluminado. Ángeles Mastretta.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Un cordero en mi casa de Pablo Neruda

 

 

Un cordero en mi casa

 

Tenía yo un pariente senador que, después de haber triunfado en unas nuevas elecciones, vino a pasar unos días en mi casa de Isla Negra. Así comienza la historia del cordero.

Sucede que sus más entusiastas electores acudieron a festejar al senador. En la primera tarde del festejo se asó un cordero a la manera del campo de Chile, con una gran fogata al aire libre y el cuerpo del animal ensartado en un asador de madera. A esto se le llama “asado de palo” y se celebra con mucho vino y quejumbrosas guitarras criollas.

            Otro cordero quedó para la ceremonia del día siguiente. Mientras llegaba su destino, lo amarraron junto a mi ventana. Toda la noche gimió y lloró, baló y se quejó de su soledad. Partía el alma escuchar las modulaciones de aquel cordero, al punto que decidí levantarme de madrugada y raptarlo.

 Metido en un automóvil me lo llevé a ciento cincuenta kilómetros de allí en mi casa de Santiago, donde no lo alcanzaron los cuchillos. Al no más entrar, se puso a comer vorazmente en lo más escogido de mi jardín. Le entusiasmaban los tulipanes y no respetó  ninguno de ellos. Aunque por razones espinosas no se atrevió con los rosales, devoró en cambio los alelíes y los lirios con extraña fruición. No tuve más remedio que amarrarlo otra vez. Y de inmediato se puso a balar, tratando visiblemente de conmoverme como antes. Yo me sentí desesperado.

 

Pablo Neruda “Confieso que he vivido

 

Propuesta escrita.

a)     Interpretación textual

 

-          ¿Qué tipo de narrador reconoces: interno o externo? Justifica.

-          ¿Por qué te parece una anécdota?

-          ¿Cuál te parece que sería el destino del segundo cordero?

-          ¿Por qué el protagonista decide amarrar al animal?

 

b)    Producción textual

Imagina otro final para esta historia. Escribe dos párrafos, usa sinónimos y conectores.

 

c)       Análisis gramatical

-          Estudia sintácticamente los enunciados subrayados, señalando enunciado, oración, verbos conjugados, sujeto expreso o tácito, complementos verbales y describe cómo está formado el enunciado.


viernes, 29 de agosto de 2025

Los músicos de Ray Bradbury

 

Los músicos

 

            Los niños daban largos paseos por el campo marciano. De cuando en cuando abrían las olorosas bolsas de papel y metían allí las narices, y respiraban el penetrante aroma del jamón y de los encurtidos con mayonesa y escuchaban el gorgoteo de la naranjada gaseosa en las botellas tibias. Balanceaban las bolsas de comestibles, repletas de cebollas verdes, acuosas y limpias, de olorosas salchichas, de roja salsa de tomate y de pan blanco, y se desafiaban mutuamente a desobedecer las órdenes severas de las madres. Corrían gritando:

            -¡El primero se lleva todo!

            Paseaban en verano, en otoño o en invierno. En otoño era más divertido, pues imaginaban entonces que arrastraban los pies entre las hojas otoñales de la Tierra. Los niños de ojos de ágata azul, con las mejillas hinchadas de caramelos, lanzándose órdenes teñidas de cebolla, se desparramaban como canicas sobre las calzadas de mármol, a orillas de los canales.

Cuando llegaban a la ciudad muerta, a la ciudad prohibida, ya no era hora de gritar: «¡El último que llegue es una mujer!» o «¡El primero que llegue hace de músico!». Las puertas de la ciudad abandonada estaban abiertas para ellos y creían oír unos tenues crujidos en el interior de las casas, como hojas de otoño. Avanzaban imponiéndose silencio, unidos codo con codo, agitando sus palos, recordando que sus padres les habían dicho: «¡Allá no! ¡A ninguna de las ciudades viejas! Cuidado adónde vas. Recibirás la paliza más grande de tu vida cuando vuelvas a casa. ¡Te miraremos los zapatos!».

            Allí, en la ciudad muerta, un montón de niños, con sus meriendas a medio devorar, se desafiaban los unos a los otros, con agudos cuchicheos.

            -¡Aquí no hay nada!

            Y de pronto uno de ellos echaba a correr y entraba en la casa de piedra más próxima, cruzaba la sala y entraba en el dormitorio sin mirar alrededor comenzaba a dar puntapiés y a moverse con pasos arrastrados, y las hojas negras y quebradizas volaban por el aire. Detrás de ese niño corrían otros seis, y el primero hacía de músico, tocando los blancos huesos xilofónicos que yacían bajo los copos cenicientos. Una enorme calavera aparecía a veces rodando, con una bola de nieve, y los niños gritaban. Las costillas parecían patas de araña y lloraban como un arpa de sonidos apagados, y lo negros copos de la mortalidad volaban alrededor de la arrastrada danza de los niños. Se empujaban unos a otros y caían entre las hojas, en la muerte que había transformado a los muertos en copos y sequedad, en un juego de niños con estómagos donde goteaba la naranjada gaseosa.

            Y salían de una casa para entrar en otra, y así visitaban diecisiete casas, recordando que los horrores de todas las ciudades negras serían eliminados por los bomberos, guerreros antisépticos armados de palas y cajones, apartando con las palas los andrajos de ébano y las barras de menta de los huesos, separando lenta y eficazmente lo terrible de lo normal. De modo que los niños tenían que jugar de prisa, ¡pues muy pronto llegarían los bomberos!

Luego los niños, de rostros luminosos de sudor, mordisqueaban el último emparedado. Y después de un puntapié final, de un último concierto de marimba, de una última arremetida al montón de hojas otoñales, volvían a sus casas.

            Las madres les examinaban los zapatos en busca de copos negros, y una vez descubiertos, venían los baños calientes y las palizas paternas. A fines de ese año, los bomberos habían rastrillado las hojas secas y los blancos xilófonos, y se había acabado la diversión.

 

                                          Crónicas marcianas, Ray Bradbury.


 

Propuesta escrita de septiembre

 

Lee con atención el fragmento de Los músicos de Crónicas marcianas.

 

1     1)Identifica tres recursos literarios y explica qué efecto produce en el texto.

 ¿2) ¿Por qué piensas que los padres impedían a sus hijos visitar aquel lugar?

 

3   3)Escribe en un párrafo de seis líneas aproximadamente sobre qué trata el texto.

 

4  4¿Qué te parece que el narrador y su autor implícito quiere criticar sobre la sociedad estadounidense en el primer párrafo?

 

a)      El consumismo extremo de la comunidad.

b)      El ocio de los niños y sus peligros.

c)      La comida chatarra y bebidas gaseosas.

d)      El papel de los bomberos.

 

       5¿Quiénes son los protagonistas del relato?

 

a)      Los niños marcianos.

b)      Las madres terrestres.

c)      Los niños terrestres.

d)      Los padres marcianos.

 

6)      Estudia los enunciados subrayados como lo hicimos en clase.