jueves, 23 de marzo de 2023

Concepto de podcast

     Un podcast es un archivo de audio que pertenece a una serie de episodios relacionados con alguna temática y que podemos encontrar generalmente agrupados en plataformas dedicadas exclusivamente a esto. Generalmente se puede referir a podcast como un episodio en concreto o a un programa completo que incluye muchos episodios.

    La palabra podcast se viene usando desde 2004 fruto de la unión de las palabras iPod y broadcasting, que son el dispositivo de reproducción de audio de Apple y broadcasting que significa retransmitiendo. La palabra hace referencia a la facilidad con la que se puede realizar un programa de radio para colgarlo en línea y que se pueda escuchar con posterioridad a diferencia de la radio convencional. Además, cuentan con la posibilidad de suscribirte a estos podcasts para llevar un seguimiento de los nuevos episodios que van saliendo, realizar comentarios e incluso colaborar con ellos.

    Los podcasts pueden estar elaborados mediante un guion en el que todo se desempeña tal cual está redactado, o puedes presentar un programa espontáneo donde todo, simplemente, surge. Suelen estar dirigidos por uno o varios presentadores que llevan el programa según la temática relacionada con este podcast y también pueden contar con otras personas para entrevistas o colaboradores especializados en alguna temática concreta para hacer más interesante el programa.

    Los podcasts están muy extendidos, puesto que su creación es muy sencilla, solamente necesitarás un micrófono y un software para poder grabar el audio. Posteriormente necesitarás un proceso de composición para añadir audio de fondo, mezclar audios, cortar partes, etc., un proceso que dejará listo para que pueda ser escuchado por el público interesado. Además de su sencillez no es necesario de grandes recursos de hardware ni económicos, con solo estos elementos es suficiente para realizar la grabación y realizar estos pequeños ajustes posteriores.

Sin duda los podcasts son la alternativa moderna a la radio, donde podrás encontrar programas similares con música y entrevistas, programas deportivos que retransmiten partidos de futbol, baloncesto, tenis y demás deportes, incluso podrás encontrar series narradas para entretenerte. Todo esto con el aditivo de que no es necesario escucharlo en directo, el podcast será subido como un episodio más a la plataforma elegida por el autor para poder escucharlo en cualquier momento y prácticamente desde cualquier dispositivo. Desde Geeknetic hemos realizado una guía con los mejores Podcasts agrupados por categoría, así tendrás por donde empezar.

https://www.google.com/search?q=Geeknetic+poscad&oq=Geeknetic+poscad&aqs=chrome..69i57.5357j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

domingo, 19 de marzo de 2023

El amor en tiempos del cólera

Fragmento de la novela El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez (colombiano)
    
 “Una tarde en que insistió en el paseo solitario a pesar de que estaba cayendo el primer aguacero devastador de junio, el caballo resbaló en el fango y se fue de bruces. Florentino Ariza se dio cuenta con horror de que estaban justo frente a la quinta de Fermina Daza, y le hizo una súplica al cochero, sin pensar que su consternación podía delatarlo.
 --- Aquí no, por favor --- le gritó ---. En cualquier parte menos aquí. 
Ofuscado por el apremio, el cochero trató de levantar el caballo sin desengancharlo, y el eje del coche se rompió. Florentino Ariza salió como pudo, y soportó la vergüenza bajo el rigor de la lluvia hasta que otros paseantes se ofrecieron para llevarlo a su casa. Mientras esperaba, una criada de la familia Urbino lo había visto con la ropa ensopada y chapaleando en el fango hasta las rodillas, y le llevó un paraguas para que se guareciera en la terraza. Florentino Ariza no había soñado con tanta fortuna en el más desaforado de sus delirios, pero aquella tarde hubiera preferido morir a dejarse ver por Fermina Daza en semejante estado.” 

Trabajo en grupos 
 1) Lectura de un fragmento de la novela El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez. 2) Deberán preguntarse entre sí y/o hacer uso del diccionario (se recomienda rae.es) para conocer los términos ignorados.
 3) Cuestionario
 a) ¿Cuál es la situación que se presenta en esta secuencia narrativa? b) 
¿A qué se debe el empleo de las siguientes rayas? -- Aquí no, por favor--le gritó--. En cualquier parte menos aquí. 
c) ¿Qué personajes hay?
 4) De forma colectiva, realicen el resumen del texto. 
Trabajo individual y domiciliario Escribe una situación que hayas experimentado en donde te sentiste cohibido y explica a qué se debió ese sentimiento y qué podrías hacer para sentirte mejor si esa experiencia se volviera a repetir.

martes, 7 de marzo de 2023

La fábula del colibrí

 La fábula del colibrí


«Cierto día se declaró un incendio en el bosque y todos los animales huyeron despavoridos.

Sin embargo, tras ponerse a salvo, se quedaron pasmados, contemplando las llamas, sumidos en el terror y la tristeza. Por encima de sus cabezas, un colibrí iba y venía del fuego, una y otra vez.

Los animales más grandes preguntaron al colibrí qué estaba haciendo.

—Vuelo al lago a por agua para ayudar a apagar las llamas.

Los animales se echaron a reír y exclamaron:

—¿Estás loco? ¡Tú solo no puedes extinguir el incendio!

—Es cierto —contestó el colibrí—, pero estoy aportando mi granito de arena».

             https://www.iagua.es/blogs/ignasi-servia-goixart/dia-mundial-agua-2023-bethechange-colibri-visita-al-i                       instituto-torre


Lengua materna


  1. Escribe el primer párrafo en tu hoja, preferiblemente en letra cursiva. Respeta márgenes y uso de mayúsculas y minúsculas.

  2. En el siguiente enunciado: “—Es cierto —contestó el colibrí—, pero estoy aportando mi granito de arena», ¿el conector “pero” qué función cumple? 

  1. relaciona ideas similares,

  2. opone ideas,

  3.  subordina otra idea a una principal.

  1. Esta fábula contiene una enseñanza, ¿cuál es? Escríbela y reflexiona sobre ella.

  2. Piensa y escribe un ejemplo de la vida cotidiana en el cual esté presente un similar mensaje moralizador típico de las fábulas.

  3. ¿Qué marcas gráficas te indican la presencia de un diálogo entre los personajes?

  4. Completa el siguiente cuadro con la información solicitada:



Verbo conjugado

Persona

Número

Tiempo

venía




huyeron




vuelo




 

              9) Uno de los temas del texto es un incendio. El ciudadano responsable que se está gestando en ti, ¿qué medidas tomaría para evitarlo? Anota dos que te parezcan muy importantes.


domingo, 5 de marzo de 2023

Noticia sobre sequía

SEQUÍA EN URUGUAY: EL DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA LOS CULTIVOS Y LA PRODUCCIÓN GANADERA LOCAL

Publicado por Maria Pilar Gonzalez | Nov 28, 2022 | Notas relacionadas con sequías | 0  |     

Este 2022 es el tercer año con déficit de precipitaciones en Uruguay, y especialmente durante la primavera, cuando los cultivos necesitan más agua. El INUMET provee información a los principales organismos decisores del país y –como integrante del Proyecto SISSA– utiliza las herramientas de monitoreo y predicción que provee el proyecto en la elaboración de reportes.

 

Frente a la sequía que tiene lugar en Uruguay desde fines de 2019, los distintos organismos de gobierno local se encuentran realizando acciones y han fomentado medidas de adaptación y mitigación de manera coordinada. El Instituto Uruguayo de Meteorología (INUMET) es la autoridad en la materia en el país y entre sus objetivos está el monitoreo y seguimiento de fenómenos como la sequía, proveyendo de reportes a las instituciones de gobierno que así lo requieran.

No obstante la declaración de emergencia agropecuaria dictada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en octubre pasado –y el consecuente apoyo económico otorgado a través del Fondo Agropecuario de Emergencia– de acuerdo a medios locales la preocupación sigue siendo evidente entre la comunidad productiva agrícola ganadera, que ve prolongarse las medidas de emergencia y busca respuestas a largo plazo que los ayude a adaptarse al cambio climático.

Noelia Misevicius trabaja en el departamento de Servicios Climáticos del INUMET, y se dedica a la climatología aplicada. Coincide en que el tercer año consecutivo de La Niña ha tenido un alto impacto en el país y relata: “A fines de octubre se volvió a decretar la emergencia agropecuaria, con líneas de crédito destinadas a que los productores puedan paliar los efectos de la sequía, que implican la quita de algunos impuestos y tasas muy flexibles. Pero lo cierto es que hoy se están dando situaciones como que la represa de El Palmar se cruza de lado a lado caminando”.

 

Por otra parte, remarca que en Uruguay se vienen tomando algunas medidas preventivas desde algunos años atrás, tales como “limitar el uso del agua para fines no prioritarios como piscinas, lavado de veredas, autos, patios, etcétera”.

Viviana Nieves, del Departamento de Clima, Producción y Sociedad dentro de Servicios Climáticos del Instituto, confirma lo dicho: “En Uruguay estamos bajo los efectos de la sequía desde fines de 2019, y el bajo nivel de precipitaciones ha influenciado de manera muy negativa en el desarrollo del sector agrícola ganadero, principalmente los rubros de lechería, horticultura, fruticultura, ganadería y apicultura. En algunas localidades del interior, como ser Cerro Largo, el agua para consumo humano se está proveyendo a través de camiones cisterna desde hace un año. Y Canelones estaba con esa problemática también en los últimos tres, cuatro meses”, agrega. 

Sobre las medidas a nivel político, Nieves destaca que en estos últimos tres años, “la emergencia se declaró en algunas oportunidades para algunas secciones policiales (jurisdicciones), y si las precipitaciones seguían menguando a lo largo de los meses, se extendía a otras jurisdicciones. En este último evento de sequía, las condiciones agroclimáticas dieron la pauta para que se declarara a nivel nacional. En Uruguay el plazo por emergencia agropecuaria es de tres meses”. En cuanto a la mecánica de las reuniones, comenta que desde el INUMET participan “cuando nos convoca la Comisión de Emergencia Agropecuaria por medio del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, ante la disminución de las precipitaciones. Colaboramos en la declaración de la emergencia como Instituto, suministrando información junto con otras instituciones para las medidas posteriores que se toman”. 

https://sissa.crc-sas.org/novedades/


Cómo hacer tu propio folleto?

 https://www.youtube.com/watch?v=Kl8Tr23dChk&ab_channel=BrochureDesign

Pedro Páramo de Juan Rulfo

>Módulo Introductorio, noveno año, Comunicación y sociedad


Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas. Todavía antes me había dicho: -No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. -Así lo haré, madre. Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé a llenarme de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre. Por eso vine a Comala. 

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente, envenenado por el olor podrido de las saponarias.

      El camino subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para él que viene, baja.»

      —¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?

      —Comala, señor.

      —¿Está seguro de que ya es Comala?

      —Seguro, señor.

      —¿ Y por qué se ve esto tan triste?

      —Son los tiempos, señor.

      Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala, por el retorno; pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar. Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: «Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche.» Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre.

      —¿Y a qué va usted a Comala, si se puede saber? —oí que me preguntaban.

      —Voy a ver a mi padre contesté.

      —¡Ah! — dijo él.

    Y volvimos al silencio.

    Caminábamos cuesta abajo, oyendo el trote rebotado de los burros. Los ojos reventados por el sopor del sueño, en la canícula de agosto.

      —Bonita fiesta le va a armar —volví a oír la voz del que iba allí a mi lado—. Se pondrá contento de ver a alguien después de tantos años que nadie viene por aquí.

      Luego añadió:

      —Sea usted quien sea, se alegrará de verlo.

      En la reverberación del sol, la llanura parecía una laguna transparente, deshecha en vapores por donde se traslucía un horizonte gris. Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía.

      —¿Y qué trazas tiene su padre, si se puede saber?

      —No lo conozco —le dije—. Sólo sé que se llama Pedro Páramo.

      —¡Ah!, vaya.

      —Sí, así me dijeron que se llamaba.

    Oí otra vez el «¡ah!» del arriero.

    Me había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre.

      —¿A dónde va usted? —le pregunté.

      —Voy para abajo, señor.

      —¿Conoce un lugar llamado Comala?

      —Para allá mismo voy.

      Y lo seguí. Fui tras él tratando de emparejarme a su paso, hasta que pareció darse cuenta de que lo seguía disminuyó la prisa de su carrera. Después los dos íbamos tan pegados que casi nos tocábamos los hombros.

      —Yo también soy hijo de Pedro Páramo —me dijo.

    Una bandada de cuervos pasó cruzando el cielo vacío, haciendo cuar, cuar, cuar.

      Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más. Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro calor sin aire. Todo parecía estar como en espera de algo.

      —Hace calor aquí —dije.

      —Sí, y esto no es nada me contestó el otro—. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija.

      —¿ Conoce usted a Pedro Páramo? — le pregunté.

    Me atreví a hacerlo porque vi en sus ojos una gota de confianza.

      —¿Quién es? —volví a preguntar.

      —Un rencor vivo —me contestó él.

      Y dio un pajuelazo contra los burros, sin necesidad, ya que los burros iban mucho más adelante de nosotros, encarrerados por la bajada (…).


      —Que ya estamos llegando, señor.

      —Sí, ya lo veo. ¿ Qué pasó por aquí?

      —Un correcaminos, señor. Así les nombran a esos pájaros.

      —No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie.

    —No es que lo parezca. Así es. Aquí no vive nadie.

      —¿ Y Pedro Páramo?

      —Pedro Páramo murió hace muchos años.

                          Fragmento extraído de Pedro Páramo de Juan Rulfo

                       

—--------------------------..........................................................................................................





Contextualizar la obra.

  1. Leer este capítulo o apartado y completar el siguiente cuadro.

Comala vista desde los recuerdos                      Comala actual

de la madre del narrador






  1. ¿El paso del tiempo en este fragmento tiene una valencia positiva o negativa? 

Fundamenta tu respuesta.

  1. ¿Por qué el tema de la ausencia de agua está presente desde el título? Copia ejemplos del texto.

  2. ¿Qué tipo de narrador observas? Escribe un fragmento en el cual quede en evidencia.

  3. Cuando hablan los personajes hay una mímesis o imitación del habla local, copia dos ejemplos de ella.

  4. Selecciona tres palabras o expresiones que denoten el calor intenso que está presente en el relato.

  5.  ¿Cómo reconoces que hablan los personajes?

  6. La hipérbole es el recurso literario que consiste en exagerar una cantidad o cualidad. Ubica este recurso en el texto.

  7. ¿Qué opinas sobre Comala? ¿ Te parece un lugar atractivo para visitar?

  8. La expresión subrayada augura un acontecimiento negativo, recuerdas cómo se llama esa figura literaria.

  9. ¿Qué relación existe entre estos dos personajes y qué piensan de su progenitor?

  10. Completa este cuadro con la forma verbal correcta:


Verbo conjugado

Infinitivo

Gerundio

Participio

estaba




éramos




sentirá





  1. En la siguiente estructura lingüística marcá verbos conjugados,oraciones, sujeto expreso o sujeto tácito, predicado y otros temas estudiados el año pasado:


“El camino subía y bajaba…”

Evaluaci